Se debe indagar todo acerca de los síntomas motivo de consulta, y organizar esta información de forma progresiva y cronológica. Para esto se utilizan las cualidades o características que puede tener todo síntoma, haciendo preguntas como: Dónde?, cómo? Cuando? y Por qué?.
Se debe evaluar en un síntoma:
1. Localización: es importante en el dolor porque orienta sobre cual puede ser el órgano que está en disfunción, la naturaleza fisiopatológica del proceso y la etiología. Además del dolor, la localización es importante en lesiones cutáneas, edemas, cianosis, parestesia y anestesia, lesiones articulares y otras.
2. Calidad e irradiación: es de gran importancia para la interpretación de la enfermedad. Se le pide al paciente que señale con un dedo hacia donde va el dolor.
3. Cuantificación: no todos los síntomas se pueden cuantificar. Con los que se puede, se evalúan los siguientes parámetros: intensidad (leve, moderada, severa o intolerable), frecuencia y número, volumen y extensión.
4. Asociaciones: o síntomas asociados al principal
5. Circunstancias: si el síntoma ocurre después de la ingesta, al amanecer, al caminar, en reposo, todo lo que permita dilucidar qué órgano o qué estructura tisular está lesionada y cual puede ser su causa.
6. Factores agravantes o atenuantes
7. Cronología: se evalúa época de comienzo (desde cuándo el paciente dejó de sentirse completamente bien), duración (durante cuanto tiempo), periodicidad (dependiendo de las estaciones, ingestión de fármacos, exposición a agentes químicos).
bibliografia: RAMIREZ, MARIA EUGENIA, El interrogatorio en la semiologia, pag 70-81
CARRILLO, GENNER, Sintomas y signos
Hola Lina:
ResponderEliminarMuy bien.
No encuentro el estudio, descripciòn de los sintomas asignados.
LINA
ResponderEliminarUN MUY FELIZ DIA DE LA MUJER, EN COMPAÑIA DE TODAS LAS MUJERES DE SU FAMILIA.